Proyecto de soberanía alimentaria en la R. D. del Congo.
¿POR QUÉ UN PROYECTO DE SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LA R. D. DEL CONGO?
Resumen del documento:
La República Democrática del Congo enfrenta graves desafíos de desarrollo, incluyendo hambruna crónica, falta de acceso a agua potable, pobreza extrema y conflictos armados. Este proyecto de soberanía alimentaria en Kinshasa busca abordar estas problemáticas.
- Contexto de la R.D. del Congo: El país sufre de hambruna crónica, con un 58,2% de la población sin acceso a agua potable y una alta tasa de pobreza multidimensional
- Situación en Kinshasa: Kinshasa, con una población de 17,07 millones, enfrenta altos niveles de empleo informal y problemas sociales como la presencia de 30,000 niños en las calles
- Barrio de Badara: Badara, un área rural en el municipio de N’sele, se enfrenta a la falta de servicios esenciales y una economía basada en la agricultura de subsistencia
- Diagnóstico del barrio: La inseguridad alimentaria en Badara se debe a la baja disponibilidad de alimentos, altos costos y prácticas agrícolas no sostenibles
- Justificación del proyecto: El proyecto busca mejorar la producción agrícola, aumentar los ingresos, preservar el medio ambiente y reducir las desigualdades de género
- Población beneficiaria: El proyecto beneficiará directamente a 70 familias, aproximadamente 420 personas, y de manera indirecta a unas 28,100 personas en la zona de Badara
- Objetivos del proyecto: Los objetivos incluyen fortalecer la producción agrícola, generar fertilizantes orgánicos, mejorar el acceso a insumos agrícolas y desarrollar competencias en gestión económica
1.- CONTEXTO (de mayor a menor)
a.- Algunos datos de la R. D. del Congo:
Indicador |
Valor |
Hambruna crónica |
Existe |
Población sin acceso a agua potable |
58,2% |
Posición en el IDH |
179 de 189 |
Puntuación en el IDH |
0,459 |
Población por debajo de la línea de pobreza |
76,6% |
Población en pobreza multidimensional |
74,0% |
Población en pobreza multidimensional severa |
43,9% |
Población vulnerable a pobreza multidimensional |
16,8% |
Muertes por conflicto armado |
Más de tres millones |
Desplazamientos internos |
Cuatro millones |
Focos activos de conflicto |
Este del país |
Levantamientos recientes |
Por causas políticas en Kinshasa |
Esperanza de vida al nacer |
60,1 años |
Médicos por habitante | 0,1 médicos/ 1.000 hab. |
Tasa mortalidad infantil | 70/1.000 nacidos vivos |
Tasa de mortalidad materna | 473 / 100.000 partos |
Población con acceso a fuentes de agua mejorada | 31,2 % |
Tasa de mortalidad en < de 5 años | 88,1/1.000 nacidos vivos |
b.- La Provincia-ciudad de Kinshasa
La ciudad-provincia abarca 9.965 km² y se encuentra a orillas del río Congo, frente a Brazzaville, la capital. En 2021, su población se estimó en 17,07 millones. Según el Banco Mundial, el 95% de los empleos creados son ilegales, un récord en África urbana.
Se calcula que existen unos 30.000 niños que viven en las calles de Kinshasa, principalmente en los Municipios de Masina, Kimbanseke y Limete.
La ciudad-provincia de Kinshasa se divide en 4 distritos y 24 municipios. El centro comercial y administrativo de la capital de la República Democrática del Congo es La Gombe. La comuna de Kinshasa da nombre a toda la ciudad, pero no es el centro comercial ni administrativo de la metrópolis.
c.- Barrio de Badara. Zona de la intervención.
Badara está en el municipio de N’sele, al este de Kinshasa. Es una zona rural con 28.100 habitantes: 15.300 mujeres y 12.800 hombres. La intervención se centrará en Badara III, también llamada Mbila, con aproximadamente 15.000 habitantes y 8.000 mujeres. Badara es un barrio nuevo que anteriormente era una instalación militar del ejército congoleño.
Tras ser abandonada por el ejército, la Badara comenzó a ser ocupada por pequeños asentamientos, que aumentaron notablemente, al igual que en muchas otras áreas de la periferia urbana de Kinshasa, como resultado de:
- Migración interna del campo a la ciudad en busca de mejoras económicas.
- Emigración por conflictos en el este del país y los recientes conflictos de Kamwina Nsapu en Kasai. Esta rebelión representó un serio conflicto armado en la República Democrática del Congo. Desde agosto de 2016, se enfrentaron el poder del Estado (policía, ejército) y los partidarios de la «familia real Kamuina Nsapu», una línea de jefes tradicionales de Dibaya. Este conflicto involucró a varios miles de niños soldados y resultó en la muerte de varios miles de personas, así como en el desplazamiento de más de dos millones de congoleños.
La población de Badara enfrenta una situación económica vulnerable. La mayoría de los habitantes se dedica a la agricultura de subsistencia, y muchas familias carecen de ingresos fijos y empleo estable. Es importante destacar que, debido al rápido crecimiento de la zona, esta carece de servicios esenciales como escuelas, centros de salud, electricidad y agua. En consecuencia, los derechos humanos de la población residente se ven constantemente comprometidos.
d.- Diagnóstico del barrio
La población enfrenta altos riesgos de inseguridad alimentaria. En Badara, la horticultura es un sector que proporciona empleo a hombres, mujeres y jóvenes no escolarizados, además de ser una fuente de ingresos financieros para algunos agricultores. También constituye una estrategia del Estado para reducir el desempleo y combatir la pobreza, así como para abastecer los mercados de Kinshasa con diversos tipos de hortalizas. Por lo tanto, la agricultura, aparte de la ganadería, sigue siendo la principal actividad en Badara y otras áreas urbano-rurales y periurbanas de Kinshasa para satisfacer las necesidades familiares.
La inseguridad alimentaria significa:
- La limitada disponibilidad de verduras en el mercado.
- La falta de aprovechamiento del potencial de producción y consumo local.
- La dificultad de muchos hogares para acceder a determinadas proteínas y vitaminas debido a los altos costes de algunos alimentos.
- La baja calidad y variedad de los alimentos disponibles, especialmente en la estación seca.
El crecimiento de la población y la disminución de la fertilidad del suelo incrementan el impacto en el medio ambiente debido a las prácticas de desbroce y quema no reguladas.
La mujer es responsable de alimentar a los niños, pero tiene acceso limitado a la tierra, poca gestión en la producción y escasa formación para generar ingresos adicionales. Aunque produce sus propios ingresos, tiene poca influencia en las decisiones económicas familiares y comunitarias. Con mayor autonomía, su posición en la familia y la comunidad le permitiría mejorar la situación de las explotaciones y sus familias.
2.- JUSTIFICACIÓN
Las familias de agricultores en Badara buscan satisfacer sus necesidades básicas de manera sostenible y desarrollar una calidad de vida digna para ellos y su comunidad. Con este proyecto se ha logrado:
a.- Disponibilidad y accesibilidad sostenible de los alimentos:
– producción diversificada y de calidad para la alimentación de los hogares
– adopción de técnicas y sistemas de producción que mejoren la fertilidad del suelo
– accesibilidad y calidad de los insumos, estabilizando de forma sostenible los rendimientos y los ingresos, reduciendo la dependencia de los productores.
b.- Un aumento de los ingresos:
- Mejorar la producción permite reducir el gasto en alimentación mediante el autoconsumo o vender los excedentes.
- la optimización y control de los costes de producción
- la valorización de la producción mediante Actividades Generadoras de Ingresos (AGI) que incrementan su valor añadido
- la comercialización con precios competitivos.
c.– Un entorno ambiental preservado: la conservación de los recursos productivos agrícolas (suelo, insumos, agua) es fundamental para la sostenibilidad de los sistemas de producción, especialmente en el contexto del cambio climático.
d.– Reducción de las desigualdades de género: fortalecer la resiliencia comunitaria y familiar mediante la valorización y activación de las competencias y funciones específicas de las mujeres, cuyo empoderamiento ayuda a resolver problemas comunitarios.
e.– Cuestiones socioeconómicas: La horticultura combate el desempleo y ayuda a familias vulnerables, mejorando la seguridad alimentaria, diversificando ingresos y reduciendo la pobreza.
f.– Cuestiones técnico-medioambientales: En Kinshasa, la producción agrícola se ve condicionada por la necesidad de incorporar materia orgánica debido a las características de los suelos arenosos, los cuales presentan bajo contenido de arcilla y humus, afectando así la retención de nutrientes y agua. Los horticultores recurren al uso de compost, pergamino de café, granos utilizados en cervecerías, estiércol, residuos domésticos, hojas de árboles (como el mango) y plantas fertilizantes (Tithonia diversifolia). Tithonia diversifolia es especialmente valorada como abono verde por su elevado contenido de nitrógeno (3,53%), su rápida descomposición y su capacidad para crecer en tierras marginales. Su uso ha mejorado el rendimiento de algunas hortalizas en varios centros de horticultura. El uso de materiales orgánicos: granos usados de cervecería, pergamino de café y estiércol de granja es muy insignificante en los perímetros hortícolas de Kinshasa debido al elevado coste del transporte. Por ello, algunos agricultores utilizan fertilizantes y pesticidas químicos procedentes de China, incluidos los organofosforados conocidos como «Thiodan», y estos horticultores (94,9%) no han recibido ninguna formación sobre el uso de productos fitosanitarios y no conocen bien las dosis de aplicación y el uso de pesticidas.
La diversidad de métodos de tratamiento fitosanitario se debe a la falta de formación y supervisión de los horticultores, lo que ha causado efectos nocivos en la salud humana y el medio ambiente. Además, muchos horticultores no tienen acceso a estos materiales. En Kinshasa, el estiércol de granja es escaso debido al limitado desarrollo ganadero. Por ello, este proyecto busca apoyar a los horticultores de Badara proporcionándoles abono orgánico y formación para su producción y uso.
3.- POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO
Personas Beneficiarias directos:
El proyecto trabaja con 70 personas campesinas, asegurando al menos un 50% de mujeres entre los participantes.
Hombres |
Mujeres |
Total |
35 |
35 |
70 |
El proyecto beneficiará directamente a 70 familias, con un promedio de 6 personas por familia, alcanzando a 420 personas. La mayoría de estas familias tiene un nivel económico muy bajo y depende del comercio informal y la agricultura.
Personas beneficiarias directos:
Hombres |
Mujeres |
Total |
202 |
218 |
420 |
Personas beneficiarias indirectas:
La población beneficiaria indirecta del proyecto abarca toda la zona de influencia, incluyendo Badara III, aproximadamente 28.100 personas (15.300 mujeres y 12.800 hombres). Las personas beneficiarias directas venderán sus productos en barrios cercanos. Además, la comunidad local se beneficiará de las producciones agrícolas, lo cual reducirá la desnutrición y el hambre.
Hombres |
Mujeres |
Total |
12.800 |
15.300 |
28.100 |
4.- DESARROLLO DEL PROYECTO
Objetivo general de desarrollo
Contribuir a mejorar el acceso al derecho a la alimentación de la población de los barrios periurbanos de Kinshasa en República Democrática del Congo.
Objetivo específico del proyecto:
1: Fortalecer la producción y mejorar la calidad de los cultivos de las familias campesinas en el área periurbana de Badara.
- 1.- Las familias beneficiarias han plantado 175 toneladas de cultivo orgánico.
- 2.- Al menos el 50% de las beneficiarias del proyecto son mujeres.
- 3.- El total de las personas beneficiarias ha empleado el compost orgánico que produjeron en sus cultivos antes de la finalización del proyecto.
- 4.- Antes de finalizar el proyecto, se deben aclarar y compartir los mecanismos de sostenibilidad con las personas beneficiarias.
2: Las familias campesinas generan fertilizantes orgánicos para utilizarlos en sus tierras agrícolas. Hasta la fecha, se han producido al menos 1.000 kg de compost orgánico.
3: Las familias campesinas tienen acceso a nuevos productos agrícolas, como utensilios y semillas, para mejorar sus cultivos.
4: Los campesinos han desarrollado nuevas competencias en gestión económica y colectiva para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Se ha establecido una cuota económica y un sistema de gestión colectivo como parte del acuerdo.
CÓMO PUEDO COLABORAR
Participa en las actividades organizadas para promover el Proyecto.
Da a conocer el Proyecto entre tus amigos, familiares, vecinos. compañeros de trabajo, grupos de whatsapp, etc…

Envía tu donativo a nuestra cuenta bancaria.
PROCLADE SCHWEIZ
IBAN: CH09-0900-0000-1634-7486-0
Acércate y entrega tu donativo directamente en la Secretaría de la Misión.